Chinchayote, la raíz mexicana que debes conocer y aprender a cocinar
Fuente: Food & Wine en Español | Publicado: Enero 21, 2022![Chinchayote, la raíz mexicana que debes conocer y aprender a cocinar](https://www.amr.org.mx/paneles/images/1/1-2-20220124124528-1.jpg)
Esta raíz es usada en diferentes regiones de México por ser saludable y deliciosa.
La planta conocida como chayotera donde comúnmente se extrae las verduras conocidas como chayotes. Sin embargo, esta planta tiene mucho más que dar y uno de sus subproductos es su raíz conocida como chinchayote y que es muy utilizada en la cocina tradicional mexicana.
El chinchayote es una raíz, cuyo nombre proviene del náhuatl tzintli que significa lo de bajo y chaytli que significa chayote “debajo del chayote”. La raíz de la chayotera produce una especie de bulbos con aspecto similar a la yuca o al camote –una planta puede producir hasta 25 kilos– El tamaño varía, algunos pueden ser muy gruesos y largos, rebasando los 12 cm de diámetro y hasta los 40 cm de largo. Los más largos suelen ser los más buscados y costosos, pero también existen variedades más pequeñas que suelen ser más fáciles de manipular en la cocina.
También conocido como cueza, se distingue por tener una pulpa firme y con gran contenido de fécula, recubierta por una cáscara delgada y rugosa, de tonos entre amarillos y cafés. Su recolección se debe hacer una vez que haya terminado la temporada de cosecha del chayote. Se debe escarbar la tierra y cortar los bulbos más grandes sin dañar la raíz principal para que la planta no muera.
No se conoce el origen exacto de la chayotera pero se cree que proviene de México y Guatemala, donde es consumido desde la época precolombina. Tanto el chayote como el chinchayote han formado parte importante de la gastronomía de diferentes regiones.
¿Cómo se cocina el chinchayote?
Además de ser un alimento saludable por aportar nutrientes como hidratos de carbono, proteína, vitaminas y minerales, el chinchayote es realmente delicioso y puede usarse para preparar diferentes recetas.
La forma más fácil de consumirlo es capeado y servido en caldillo de jitomate, para ello la raíz se rebana y se rellena con queso, después se capea con huevo y se fríe. Aunque los nombres y pasos de la receta pueden variar según la región en la que nos encontremos, principalmente al hablar de los ingredientes para la salsa o para el relleno.
Otra forma de aprovechar el chinchayote en la cocina es cociéndolo para machacarlo y usar como base para preparar croquetas. Gracias a su alto contenido de fécula puede servir como un sustituto de la papa en diferentes preparaciones. También es común verlo solo cocido con un poco de limón y chile para disfrutar como botana.
FUENTE: Food & Wine en Español.